ESTAMOS ACTUALIZANDO NUESTRO SERVIDOR, LES AGRADECEMOS SU PACIENCIA
|
|
Solo revisen la estadísticas al principio de esta página y vean como ha cambiado la probabilidad de desarrollar un melanoma maligno desde 1935 hasta ahora. Voy a utilizar algunas preguntas y respuestas modificadas por mí, cortesía del American Academy of Dermatology.
P: ¿Cómo afecta la capa de ozono la cantidad de radiación ultravioleta que alcanza la tierra? R: Demos gracias a Dios que existe la capa de ozono. Esta bloquea los rayos UVC y grandes cantidades de UVB (que daña el DNA). Tiene poco efecto sobre la UVA. R: Demos gracias a Dios que existe la capa de ozono. Esta bloquea los rayos UVC y grandes cantidades de UVB (que daña el DNA). Tiene poco efecto sobre la UVA. En algunos lugares, como en la Antártida, la capa de ozono se ha reducido hasta un 60%. No soy un extremista pero... ¡Cuidemos nuestra tierra!
P: ¿La disminución de la capa de ozono produce más cáncer de piel? R: Efectivamente, un estudio (alarmante por cierto) estima que una disminución del 1% aumentará la incidencia de cáncer de piel no-melanoma en un 4 a 6% para los nacidos antes del año 2070 (todos nosotros, verdad?) R: Efectivamente, un estudio (alarmante por cierto) estima que una disminución del 1% aumentará la incidencia de cáncer de piel no-melanoma en un 4 a 6% para los nacidos antes del año 2070 (todos nosotros, verdad?)
P: ¿Qué es el cáncer de piel? R: Es una lesión maligna causada por un crecimiento no controlado de algunas capas de la piel (¡Es cáncer, por Dios!... No me hagan esa pregunta) R: Es una lesión maligna causada por un crecimiento no controlado de algunas capas de la piel (¡Es cáncer, por Dios!... No me hagan esa pregunta)
P: ¿Son todos los cánceres de piel iguales? R: Es una pregunta interesante, la respuesta es no. Hay diferentes tipos de cáncer de piel, pero los tres más comunes son: el carcinoma basocelular, el carcinoma escamoso y el más temido por todos... el melanoma maligno. R: Es una pregunta interesante, la respuesta es no. Hay diferentes tipos de cáncer de piel, pero los tres más comunes son: el carcinoma basocelular, el carcinoma escamoso y el más temido por todos... el melanoma maligno.
P: ¿Qué es el melanoma maligno? R: Es un peligroso cáncer de piel que se origina de las células que producen pigmento, los melanocitos (¿Todavía quieren broncearse?) Puede aparecer sin avisar o desarrollarse cerca o en un lunar. En los varones son más comunes en la espalda, cuero cabelludo y orejas, en las mujeres son más comunes en las piernas. Pero puede crecer en cualquier lugar del cuerpo. En Panamá es más común el tipo acral lentiginoso (o sea que aparece en dedos, uñas, palmas y plantas) R: Es un peligroso cáncer de piel que se origina de las células que producen pigmento, los melanocitos (¿Todavía quieren broncearse?) Puede aparecer sin avisar o desarrollarse cerca o en un lunar. En los varones son más comunes en la espalda, cuero cabelludo y orejas, en las mujeres son más comunes en las piernas. Pero puede crecer en cualquier lugar del cuerpo. En Panamá es más común el tipo acral lentiginoso (o sea que aparece en dedos, uñas, palmas y plantas)
P: ¿Quién puede desarrollar un melanoma maligno? R: Aunque puede afectar a cualquiera, los caucásicos tienen un mayor riesgo que otras razas. Ocurre generalmente en jóvenes o en personas de mediana edad. Algunos tienen un riesgo aumentado como: R: Aunque puede afectar a cualquiera, los caucásicos tienen un mayor riesgo que otras razas. Ocurre generalmente en jóvenes o en personas de mediana edad. Algunos tienen un riesgo aumentado como:
P: ¿Cómo se ve un melanoma maligno? R: Cualquier respuesta puede crear un pánico generalizado. Usualmente se ve como una mancha con cambios de colores que van del crema, chocolate al negro y tiene bordes irregulares. Puede ser nodular, estar ulcerado, tener áreas descoloradas (rojas, azules o blancas), tener costras o sangrar. R: Cualquier respuesta puede crear un pánico generalizado. Usualmente se ve como una mancha con cambios de colores que van del crema, chocolate al negro y tiene bordes irregulares. Puede ser nodular, estar ulcerado, tener áreas descoloradas (rojas, azules o blancas), tener costras o sangrar.
P: ¿El melanoma maligno tiene cura? R: Cuando se detecta temprano tiene mejor sobrevida. Estamos hablando de un cáncer muy agresivo. Yo, al igual que mis colegas, recomiendo que realicen un autoexamen cada 3 meses y por lo menos una vez al año ser examinados por su dermatólogo. R: Cuando se detecta temprano tiene mejor sobrevida. Estamos hablando de un cáncer muy agresivo. Yo, al igual que mis colegas, recomiendo que realicen un autoexamen cada 3 meses y por lo menos una vez al año ser examinados por su dermatólogo.
P: ¿Qué causa el melanoma? R: Está muy relacionado con la exposición solar, pero también está asociado a factores genéticos y déficit inmunitarios. R: Está muy relacionado con la exposición solar, pero también está asociado a factores genéticos y déficit inmunitarios.
P: ¿Hay alguna forma segura de broncearse? R: Aquellos que se hagan esa pregunta son porque no han revisado la página dedicada a los protectores solares. No hay un bronceado seguro. Es una agresión a la piel y el bronceado es una respuesta. Están sobreadvertidos. R: Aquellos que se hagan esa pregunta son porque no han revisado la página dedicada a los protectores solares. No hay un bronceado seguro. Es una agresión a la piel y el bronceado es una respuesta. Están sobreadvertidos.
P: ¿Cómo trato una quemadura solar? R: No me hiciste caso... Ni modo. Las quemaduras de primer grado se tratan con compresas, baños fríos y humectantes; las cremas con hidrocortisona pueden ser útiles en caso de un eritema muy marcado y muchas molestias locales. Los antiinflamatorios (por ejemplo la aspirina) pueden ayudar a bajar el edema. Las quemaduras de segundo grado, si son extensas, deben considerarse una emergencia; se acompañan de cefaleas, fiebre y escalofríos. En este caso deben buscar atención médica. ¡Cuidado! Hay estudios que asocian este tipo de quemaduras en la niñez o la adolescencia con el melanoma maligno. R: No me hiciste caso... Ni modo. Las quemaduras de primer grado se tratan con compresas, baños fríos y humectantes; las cremas con hidrocortisona pueden ser útiles en caso de un eritema muy marcado y muchas molestias locales. Los antiinflamatorios (por ejemplo la aspirina) pueden ayudar a bajar el edema. Las quemaduras de segundo grado, si son extensas, deben considerarse una emergencia; se acompañan de cefaleas, fiebre y escalofríos. En este caso deben buscar atención médica. ¡Cuidado! Hay estudios que asocian este tipo de quemaduras en la niñez o la adolescencia con el melanoma maligno. |
Enviar correo electrónico a webmaster@dermaclinica.com con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|