![[En construcción]](images/undercon.gif)

| |
Acné, un
acontecimiento
El acné juvenil representa uno de los
diagnósticos más frecuentes en la consulta dermatológica, tanto institucional como en
la práctica privada. Sin embargo, podemos considerar esta situación como un
acontecimiento en la vida de un importante número de adolescentes. Suele ser de
aparición mas temprana, de menos severidad y menos duración en el sexo femenino; y por
regla general sucede lo contrario en los varones, quienes presentan el brote de la
enfermedad más tarde, entre los 14 y 15 años, de intensidad moderada a severa y de 4 a 7
años aproximadamente de duración. Es común que se presenten variaciones en la
evolución en ambos sexos. Lo mas importante es que no deje cicatrices permanentes y no
afecte el normal desenvolvimiento social y escolar del joven.
Entrando en materia, el acné juvenil no es más que el
efecto, a nivel del folículo pilo-sebáceo o poro, de las hormonas que iniciaron o
aumentaron su producción como resultado del comienzo de la pubertad y que se acompañan
del desarrollo de los caracteres sexuales propios del individuo. Estas hormonas aumentan
de forma autónoma, sin relación directa con la dieta o la producción de sebo por la
glándula sebácea. El resultado es un cutis grasoso y en algunos casos la obstrucción
del conducto y la presentación del acné con lesiones de comedones (espinillas), nódulos
y quistes (barros inflamados).
Manejo del Acné
PRIMERO: NO APRETAR LA CARA, SE
DISEMINA LA INFECCIÓN

Acné juvenil leve:
Debe ser tratado solamente con medicamentos tópicos. Se inicia con la
limpieza, usando jabones antisépticos, antigrasa o exfoliante (tipo scrub), en las
mañanas soluciones astringentes con antibióticos (transparentes) dos aplicaciones cada
día , en la noche se usará una medicación que aumente la permeabilidad del poro, por
ejemplo a base de peróxido de benzoilo o ácidos grasos suaves derivados de la vitamina A
o frutales como los glicólicos o azeláico. Una vez controlado el componente inflamatorio
se pueden realizar faciales, peelings químicos y otros tratamientos por un personal
capacitado.
Acné juvenil moderado:
Se recomiendan las mismas medidas
que para el acné leve y se agregan antibióticos vía oral, como la tetraciclina y sus
derivados.
Acné severo:
Se debe realizar la limpieza frecuente con
jabones antisépticos tipo Hibiscrub o que contengan ácido salicílico, azufre o
resorcina. Las soluciones hidroalcohólicas con antibióticos, como eritromicina o
clindamicina, se aplicarán de dos a tres veces al día, o compuestos en gel neutro
combinando antibióticos con peróxido de benzoilo, ácido retinóico o
glicólico.
También es de mucho beneficio el uso de cremas con ácido azeláico. El uso de
antibióticos orales es indispensable inicialmente, pudiéndose utilizar las tetraciclinas
y sus derivados, o derivados de las sulfas; estos últimos por períodos más cortos, de
uno a dos meses, a diferencia de los primeros que serían de alrededor de tres a seis
meses. En el sexo femenino, cuando no tenemos buenos resultados con los antibióticos,
podemos dar tratamientos hormonales competitivos (previa evaluación de los niveles
hormonales de la paciente).
Acné conglobata:
Se le da ese nombre al
acné que evoluciona a lesiones quísticas intercomunicadas. En estos casos tenemos la
opción del tratamiento oral con Vitamina A Ácida, evaluando periódicamente el
funcionamiento hepático y hematológico, y siguiendo una dieta baja en grasas, ya que el
medicamento puede alterar principalmente los niveles de triglicéridos en sangre. El
tratamiento tiene una duración de cuatro a seis meses y traerá algunos inconvenientes
como: Resequedad de las mucosas, principalmente ojos, nariz y labios; además se
presentará un aumento de la sensibilidad al sol y algunos pacientes refieren cierto
decaimiento físico. A pesar de los inconvenientes, este medicamento disminuye las
probabilidades de recaídas y dará como resultado una piel más suave con cicatrices
menos notorias.
Cicatrices:
Presiona aquí para más información
de los métodos para tratar cicatrices

Peelings Químicos y Acné
Los peeling químicos son sustancias líquidas aplicadas en el consultorio de un
especialista que van a producir una quemadura de leve, moderada a profunda. Con esto se
logra eliminar las células muertas superficiales, regular el trabajo de las glándulas
sebáceas y mejorar la distribución del colágeno en la dermis. El resultado final será
la disminución de las marcas y manchas; la efectividad y duración de la mejoría depende
del químico utilizado. Los resultados en los pacientes bien escogidos y con un buen
seguimiento de las instrucciones por parte del paciente aseguran el éxito de los mismos.
Información
reciente: MEDLINEplus: Acne
http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/acne.html
|